viernes, 14 de diciembre de 2007

Este poema de Oliverio Girondo, “tantan yo” es un poema de versos libres

lo d mi poema..

La obra literaria del poeta argentino Oliverio Girondo se desenvuelve en una nebulosa época de transformaciones artísticas y sociales. Incentivado por una pronta e intensa juventud viajera, su conocimiento de los distintos movimientos artísticos que conmocionan la Europa de posguerra le llevó a abrazar el espíritu experimentador como único y supremo principio poético. Es por eso que Oliverio en sus pomas hace uso de su experiencia viajera para escribir extraordinarios poemas, como por ejemplo "tantan yo", en el que no hace uso de comas ni puntos, sin embargo es de facil lectura.

El analisis...

presenta versos con sinalefa: “mi yo antro…”
“yo abismillo”
Contiene verso con Hiato: “poe/tu/do…”,”San caries..”,”despues”
Figuras retóricas:
Antitesis: “saca y pon…” porque son dos términos opuestos.
Aliteración: “con mi yo y mil un yo y un yo”porque se repite el sonido para lograr un efecto simbólico.
Paronomasia: “alga de algo” porque son palabras parecidas pero con diferente significado.
Asíndeton: “san caries con sombra can viandante”. Porque suprime conjunciones para dar energia a la palabra.
Anáfora: “vidente no vidente de semiausentes yoes y coyoes”porque tiene repetición al comienzo y al final de la frase.
Enumeración: “larva llama lacra ávida” porque responde al esquema de la suma.
Epíteto: “…voces niñas calidas..”porque intensifica algo ya dicho.
Personificación: “san caries…” porque personifica mediante el uso del prefijo “San”.
Paradoja: “vidente no vidente…” porque son ideas contrapuestas.
Similicadencia: “…tersos tensos” porque estas dos palabras contienen sonidos semejantes.

El analisis..otra vez

presenta versos con sinalefa: “mi yo antro…”
“yo abismillo”
Contiene verso con Hiato: “poe/tu/do…”,”San caries..”,”despues”
Figuras retóricas:
Antitesis: “saca y pon…” porque son dos términos opuestos.
Aliteración: “con mi yo y mil un yo y un yo”porque se repite el sonido para lograr un efecto simbólico.
Paronomasia: “alga de algo” porque son palabras parecidas pero con diferente significado.
Asíndeton: “san caries con sombra can viandante”. Porque suprime conjunciones para dar energia a la palabra.
Anáfora: “vidente no vidente de semiausentes yoes y coyoes”porque tiene repetición al comienzo y al final de la frase.
Enumeración: “larva llama lacra ávida” porque responde al esquema de la suma.
Epíteto: “…voces niñas calidas..”porque intensifica algo ya dicho.
Personificación: “san caries…” porque personifica mediante el uso del prefijo “San”.
Paradoja: “vidente no vidente…” porque son ideas contrapuestas.
Similicadencia: “…tersos tensos” porque estas dos palabras contienen sonidos semejantes.

jueves, 13 de diciembre de 2007

poesia

Con/ mi/ yo 3 a
y/ mil/ un/ yo/ y un/ yo 6 a
con/ mi/ yo en/ mí 4 b
yo/ mí/ni/mo 4 c
lar/va/ lla/ma/ la/cra á/vi/da 8 d
al/ga/ de al/go 5 e
mi/ yo an/tro/po/co/ so/lo 7 f
y /mi/ yo/ tum/bo a/ tum/bo/ can/to/ ro/da/do en/ san/gre 14 g
yo/ a/bis/mi/llo 5 h
yo /dé/da/lo 4 i
pos/yo/ del/ mi/co an/ces/tro/ se/mi/re/flui/do en/ vi/lo/ ya/ lí/vi/do/ de 19 J
lí/bi/do 3 k
yo/tan/ tan /yo 4 a
pan/yo 2 a
yo/ra/lo 3 f
yo/voz/mi/to 4 l
pul/po/yoen/mu/de/nu/do/de/ca/sa/y/pon/go/zon /en/don/más/don 18 M
tras/don 2 m
yo/vamp 2 n
yo/ma/ra/man/te 5 ñ
a/pe/nas/yo/ya/o/tro 7 o
po/e/tu/do/yo/tan/bu/zo 8 p
tras/vo/ces/ni/ñas/ca/li/das/de/ter/sos/ten/sos/hí/me/nes 16 Q
yo/gong 2 r
gong /yo/sin/son 4 s
un/tan/to/yo/San/ca/ries/con/som/bra/can/vian/dan/te 14 T
vi/den/te/no/vi/den/te/de/se/mi/au/sen/tes/yoes/y/co/ yoes 17 U
no/mé/diúm 4 v
na/da/ yo/gui 4 w
con/ que/mei/ré/gra/so 6 x
sin/mí/ni/yo/al/des/pués 7+1 = 8 y
sin /bis 2 z
y/sin/des/pues 3 y
Recursos Literarios:

martes, 11 de diciembre de 2007

Lo que faltaba


En este poema estan presentes:
-
Un magnifico juego de palabras
-Una notable sonoridad de la mano de la propuesta lúdica que plantea el estilo Girondo.
-Excelente combinación de palabras: “larva llama lacra ávida”. Ritmo y musicalidad
-Un muy presente uso connotativo del lenguaje que se aprecia durante toda la obra.Ejemplo; Con mi yo y mil un yo y un yo.
-Intensificación de los procedimientos expresivos: poetudo yo tan buzo tras voces niñas cálidas de tersos tensos hímenes
-Búsqueda del asombro o extrañeza.
-Polisemia: Porque no todos podemos interpretar al mensaje de la misma manera.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Cuadros de La Poesía

Trabajo Final de la Poesía




Sra si no puede ver los trabajos ésta es la dirección. Aclaro que los subí con la dirección de Marcia.

Poemas Estróficos y no Estróficos

POEMAS ESTRÓFICOS.
Determinadas combinaciones de los distintos tipos de estrofas, dan lugar a los poemas estróficos, de los cuales los principales son los siguientes:
Soneto: Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD), aunque puede adoptar otras combinaciones. Llegó a la poesía española en el siglo XV, procedente de Italia, y a partir de ese momento se ha utilizado; llegando a adoptar otras combinaciones y variaciones como el sonetillo (de arte menor), soneto con estrambote (añadiéndole algunos versos a los catorce señalados).
Canción: Poema con una estructura compleja, que varía según el poeta y la época. Básicamente se trata de una combinación de versos heptasílabos y endecasílabos en estrofas, llamadas estancias; donde la distribución de la rima es a gusto del poeta, pero una vez fijada en la primera estrofa, ha de respetarla en todas las estancias siguientes. Su origen es italiano y llegó a la poesía española en el Renacimiento.
Madrigal: Es una canción más breve con carácter amoroso.
Poemas con estribillos: Se trata de aquel poema donde uno o varios versos se repiten periódicamente, que llamamos estribillo. Existen diferentes tipos de estos poemas, pero los elementos comunes en todos ellos son: un estribillo inicial de dos a cuatro versos, que se van repitiendo total o parcialmente, una mudanza, copla o pie de cuatro versos o más, donde el último verso se llama verso de vuelta, y ha de rimar con el estribillo o con el verso de éste que se repita. Estos tipos de poemas se han utilizado desde la Edad Media hasta nuestro días.

sábado, 8 de diciembre de 2007

trabajo final generos literarios

La palabra "literatura" viene del latín "litterae", y es posiblemente un calco griego de "grammatikee". En latín litteratura significaba una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se la relacionaba con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

_En el siglo XVII, se designaba lo que hoy denominamos “literatura” por medio de la palabra poesía y elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, no necesariamente en verso, perteneciente a cualquier género literario (§ A.S). A comienzo del siglo XVIII, se comenzó a emplear la palabra literatura, para referirse a un conjunto de actividades en las cuales el objeto era la literatura. A mediados del siglo XVIII Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde aparece literatura como un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el término literatura se enfoca en la cualidad estética de las obras literarias. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales (§ A.S).2

* Literatura_El concepto en las diversas realidades tales como la escritura, historia, la didáctica, oratoria y el crítico._Según Castagnino, la literatura de la palabra adquiere el valor del nombre colectivo a veces cuando denomina el sistema de producciones de una nación, de un rato o de una corriente; o es una teoría o una reflexión en el trabajo literario; o es la suma de conocimiento adquirida por medio del estudio de las producciones literarias.

_Otros conceptos, como el que está de Verlaine, tienen como objetivo la literatura como algo superfluo y llegan a ser tiesos, necesario para puro la creación estética.

Características de la lengua literaria:
*Riqueza léxica
*Intensificación de los procedimientos expresivos.
*Búsqueda del asombro o extrañeza.
*Ritmo y musicalidad
*Connotación de las palabras (el escritor carga las palabras con significados afectivos que producen en el lector una determinada emoción)
*Polisemia( como consecuencia de la presencia de connotación el mensaje puede adquirir significados variados y distintos)
*Referencia a un mundo de ficción
*Empleo de figuras literarias

La poesia que gusto..
TANTAN YO
Con mi yo y mil un yo y un yo
con mi yo en mí
yo mínimo
larva llama lacra ávida
alga de algo
mi yo antro
poco solo
y mi yo tumbo a tumbo canto rodado en sangre
yo abismillo
yo dédalo
posyo del mico ancestro semirefluido en vilo ya lívido
de líbido
yo tantan yo pan
yoyo ralo
yo voz mito pulpo yo en mudo nudo de saca y pon gozón en don más don tras don
yo vamp
yo maramante
apenas yo ya otro
poetudo yo tan buzo tras voces niñas cálidas de tersos tensos hímenes
yo gong
gong yo sin son un tanto yo
San caries con sombra can viandante
vidente no vidente de semiausentes yoes y coyoes
no médium
nada yogui
con que me iré gas
graso sin mí ni yo
al después sin bis
y sin después

Oliverio Girondo

Utiliza: combinaciones de palabras, asi podemos disfrutar de la lectura...y tiene exelente sonoridad como se puede apreciar en la lectura.

Los Géneros Literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático

GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

GENERO EPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

GENERO DRAMATICO: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el publico.

LA METRICA ESPAÑOLA
La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.
EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.
LA ESTROFA: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc.
EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.
EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales:
VERSO OXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo). . . . amór.
VERSO PAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento llano o grave) . . . amánte.
VERSO PROPAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento esdrújulo) . . . amadísima.
LA RIMA: es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica.Hay dos categorías de rima:
RIMA CONSONANTE: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.
RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.
SILABIFICACION: como la determinación del verso se calcula por el número de sílabas contenidas en el verso, hay cuatro fenómenos acústicos que influyen en esa determinación:
SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica:tendido yo a la sombra esté cantando.
HIATO: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes:sin ninguna noticia de mi hado.
SINERESIS: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, y por lo tanto como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que normalmente se consideran como núcleo silábico independiente:trenza, veleta, poesía.
DIERESIS: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes:con sed insacïable.los versos pueden ser:
1. Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a 11 sílabas.
2. Versos de arte menor: cuando tienen 8 sílabas o menos.Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples.
Una ESTROFA ISOMETRICA es cuando todos los versos que componen la estrofa tienen el mismo número de sílabas métricas; una ESTROFA HETEROMETRICA es cuando hay versos de distinto número de sílabas.

FORMAS ESTROFICAS:
1. 2 versos:EL PAREADO (lo importante es que tenga una sola rima)
2. 3 versos:a:TERCETO (3 versos de ARTE MAYOR, rima ABA-BCB-CDC ...)b:SOLEDAD (arte menor, rima asonante)
3. 4 versos: CUARTETO (ARTE MAYOR, ABBA ...)REDONDILLA (arte menor, 8 sílabas, abba ...)CUARTETA (como la redondilla, pero abab ...)SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5, rima asonante en los versos pares)
4. 5 versos:QUINTETO (ARTE MAYOR, varias combinaciones de rimas)QUINTILLA (arte menor)LIRA (versos alternando 7-11-7-7-11, aBabB ...)
5. 6 versosSEXTETO (7-11-7-11-7-11, aBaBcC ...)SEXTILLA (arte menor, varias combinaciones de rimas)SEXTA RIMA (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABCC ...)
6. 7 versos:SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5-5-7-5, rima no fija)
7.8 versos:OCTAVA REAL (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABABCC ...)
8. 10 versos:DECIMA (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc ...)

trabajo final generos literarios

trabajo final posmodernismo






Leopoldo Luegones - Biografia
El autor que elegi:Leopoldo L ugones PosmodernismoEl término posmodernismo o posmodernidad designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del modernismo. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los 70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término postmaterialismo.Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad. La dificultad en esta tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar. Como también la falta de un marco teórico valido para poder analizar extensivamente todos los hechos que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.Sin embargo se piensa a la posmodernidad como un conjunto de fenómenos e ideas que emergen desde la segunda mitad del siglo XX, teniendo -hasta ahora- como máxima expresión y configurando el mundo de forma determinante a principios del siglo XXI.Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico.Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.Escuela de la BauhausLeopoldo Lugones:_Escritor argentino, natural de la provincia de Córdoba. Tuvo una variada actuación política, ya que tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus iniciadores en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y, finalmente, desde 1924, el fascismo. Viajó por Europa y vivió en París antes de la I Guerra Mundial. De vuelta a su país, dirigió el suplemento literario de La Nación y fue bibliotecario del Consejo de Educación_Leopoldo Lugones (Villa de María, departamento de Río Seco, Córdoba-Argentina, 13 de junio de 1874 - Tigre, Buenos Aires-Argentina, 18 de febrero de 1938) fue un poeta y ensayista argentino.En su infancia su madre le enseñó las primeras letras y fue responsable de una formación católica muy estricta._Luego, la familia se trasladó primero a Santiago del Estero y posteriormente a Ojo de Agua, una villa con pocos habitantes situada al sur de la provincia homónima, donde cursó sus estudios primarios._A los diez años, se destacó por su memoria, gusto por la lectura e interés por las ciencias naturales. Se cuenta que lo llamaban para amenizar las "tertulias" familiares. Sus padres decidieron enviarlo a cursar el bachillerato en el Colegio Nacional de Córdoba con su abuela materna para que siguiese los estudios superiores._En 1892 su familia se trasladaría a esa ciudad, por el hecho de haber perdido su estancia. La crítica situación económica lo llevo a tener que trabajar y a convertirse en autodidacta. Consiguientemente, comienza sus primeras experiencias en el campo del periodismo (dirigiendo así el periódico liberal y anticlerical “El pensamiento Libre”) y la literatura (recitando su primera composición en el Teatro Indarte), y , por otra parte, se alista voluntariamente para enfrentar a las fuerzas radicales sublevadas en Rosario._En Córdoba, Lugones se fue convirtiendo en un personaje popular capaz de ser contrapunto de los payadores del barrio, publicar versos controvertidos con el seudónimo Gil Paz, promover huelgas estudiantiles y fundar un centro socialista._En el año 1896 se traslada a Buenos Aires y contrae matrimonio con Juana González. En la gran ciudad se unió al grupo socialista de escritores integrado por José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcova, escribió en el periódico socialista "La Vanguardia" y en la "Tribuna", órgano del roquismo y se ganó al distinguido auditorio del Ateneo. Por ese año, comienza a escribir en "La Nación", promovido por su amigo Rubén Darío. Luego, publica su primer libro "Las montañas del oro" (1897), basado en una influencia tardía del Romanticismo Francés. Algunos capítulos de este libro han sido publicados en, valga la redundancia, una publicación dirigida por Paúl Groussac llamada La Biblioteca._Al año siguiente, nace su único hijo Polo Lugones, quien seria jefe de policía durante la dictadura de José Félix Uriburu; por otra parte, publica su primer libro "Las montañas del oro" (1897), basado en una influencia tardía del Romanticismo Francés._En 1901 ocupó el cargo de inspector de secundaria y normal bajo las órdenes de Pablo A. Pizzurno y Virgilio Magnasco. Posteriormente asumió la inspección general donde concretó varias de las ideas plasmadas en su estudio sobre la "Reforma educacional": cursos especiales en vacaciones, fundación del Instituto Nacional del Profesorado Secundario, creación de las cátedras de Educación Física y Dibujo, reglamentación para el ingreso de alumnos a la enseñanza secundaria, y en 1903 separado del grupo socialista del cuál deciden expulsarlo por apoyar la candidatura conservadora de Manuel Quintana para la presidencia de la República, Lugones protesta en el nombre de reales servicios prestados en la causa._El “novecientos” fue una época de intensa producción en la que escribió muchas de sus obras mas valoradas como “Crepúsculos del Jardín” (1905), obra cercana al modernismo y recoge también las tendencias de la literatura francesa, en particular el simbolismo, la cual fue un triunfo reciente cuando viaja a Europa entre 1906 y 1911 - en donde realiza sendos viajes, travesías entonces consideradas imprescindibles en la elite intelectual porteña - un estilo que se profundizaría con su celebrado “Lunario sentimental” (1909). _Al regresar a Buenos Aires muere Darío, su amigo de 20 años._Experimenta con cuentos de misterio en 1906 con su obra “Las fuerzas extrañas”; este libro junto con “Cuentos fatales” (1926) son considerados precursores de la narrativa breve en Argentina, que tendrá una vasta tradición a lo largo de todo el siglo XX._En 1910, la conmemoración del Centenario de Mayo representó el cenit del movimiento de afirmación de los valores y tradiciones nacionales. Bajo ese impulso, Lugones publicó varios trabajos: "Odas seculares" (1910) y la "Historia de Sarmiento" (1911)._En 1913 pronuncia en el Teatro Odeón una serie de conferencias titulada "El Payador", ante la presencia, entre otros personajes ilustres, del entonces presidente Roque Sáenz Peña; el tema principal de las conferencias era el poema gauchesco Martín Fierro y la exaltación de la figura del gaucho como paradigma de nacionalidad._La consideración del Martín Fierro como emblema de la literatura argentina se debe, en gran medida, a la interpretación de Lugones sobre la influencia de esta obra en la formación de una identidad cultural._En 1920 comienza a advertirse un giro hacia las ideas nacionalistas con la publicación de un libro de doctrina política, “Mi beligerancia” y “La torre de Casandra”. Al año siguiente publica una obra que puede considerarse de divulgación científica, “El tamaño del espacio” y en 1922, en un retorno al simbolismo, publica “Las horas doradas”. _En 1923 pronuncia una conferencia en el teatro Coliseo de Buenos Aires, titulada "Ante la doble amenaza", que le reporta un inmediato repudio de parte del espectro político democrático. Un año después, Lugones es el autor de Romancero, Filosoficuela, Estudios helénicos y cuentos fatales. _En 1926 recibe el Premio Nacional de Literatura y en 1928 preside la Sociedad Argentina de Escritores. Ya en esa época era un ferviente impulsor de las tendencias fascistas que caracterizaban a parte de los militares argentinos. Lugones fue un importante propagandista del golpe militar protagonizado por José Félix Uriburu el 6 de septiembre de 1930, en donde se lo derroca de la presidencia al caudillo radical Hipólito Irigoyen. Su estrecha relación con el régimen instaurado ese año le vale el rechazo de los círculos intelectuales porteños. _A pesar de su adhesión al nacionalismo autoritario desde la década de 1920, Lugones se opuso al antisemitismo mientras muchos intelectuales destacados lo profesaban abiertamente (entre ellos Leonardo Castellani, Julio Menvielle, Gustavo Martínez Zuviría, Hugo Wast, y otros). En 1935 escribe el prólogo al libro "La mentira más grande de la historia: “los protocolos de los sabios de Sion". La obra denuncia como falsificación al célebre escrito antisemita conocido como Protocolos de los Sabios de Sion. _Y, el 18 de febrero de 1938 se quita la vida en un recreo de Tigre, provincia de Buenos Aires, llamado El Tropezón, al ingerir una mezcla fatal de whisky y cianuro. _Pero, todo no termina allí, ya que sus descendientes no han escapado a este signo trágico. Su único hijo, Leopoldo Lugones (hijo), llamado Polo, se suicidó en 1971; y las dos hijas de este último no tuvieron muertes naturales: Babú se suicidó al igual que su abuelo y padre y Susana, a quien llamaban Pirí, fue detenida desaparecida en diciembre de 1978 durante la guerra sucia. Uno de los hijos de Pirí, -Alejandro- se suicidó al igual que su bisabuelo en Tigre.



TONADA -


leopoldo lugones
Las tres hermanas de mi alma
novio salen a buscar.
La mayor dice: yo quiero,
quiero un rey para reinar.
Esa fue la favorita,
favorita del sultán.
La segunda dice: yo
quiero un sabio de verdad,
que en juventud y hermosura
me sepa inmortalizar.
Ésa casó con el mago
de la ínsula de cristal.
La pequeña nada dice,
sólo acierta a suspirar.
Ella es de las tres hermanas
la única que sabe amar.
No busca más que el amor,
y no lo puede encontrar.

_Esta misma obra, dentro del contexto historico en el que él vivia, denota la ambicion material, de poder y la carencia de amor.
Fundamento:
_Lo elegí porque este autor lo veia al gaucho como un simbolo nacional, por lo que él ayudó introduciendo ideas para realizar la obra el "Martín Fierro", por José Hernandez.
_Dentro de los sentimientos del hombre postmoderno el transmitiria la escases del valor mas importante en la sociedad: el amor.
_Lo elegi porque me llamo la atencion dentro de dos opciones.
_La obra es: "Tonada"


cancion

Juanita la soltera
Juanita canta y mira por la ventana al sol.
Hay una nube parecida a su primer amor.
Y el viento pasa y le grita en la cara,
“mas vale sola que mal acompañada”.
Y es que el tiempo te marea y te deforma las ideas,
Y te cambia la manera de ver.
Podes ser pobre o millonaria de la noche a la mañana,
En esta vida nadie puede saber.
Juanita la solterona.
Todos te quieren casar.
La plata puede mover montañas,
Pero él amor puede mas.
Como en “Romeo y Julieta”.
Juanita sale al balcón.
Riega las plantas,
Se toma unos mates,
Espera a su príncipe azul.
Juanita la solterona.
Todos te quieren casar.
La plata puede mover montañas,
Pero el amor puede más.

preguntas para el debate
- ¿por que crees que en el poema de lugones predomina la ambición en lugar del amor?
- ¿pensas que se puede ser feliz sin amar?
- ¿ crees que puedes alcanzar la felicidad con cosas materiales?